Unidad 3: Ensayo y información sobre la Guardia nacional.


ENSAYO
GUARDIA NACIONAL
¿Sera efectiva la propuesta de la guardia nacional en el territorio mexicano?
El nuevo presidente electo de los estados unidos mexicanos presento su plan de seguridad, donde se integrará a los elementos de la policía federal, militar, naval y adicional mente se convocará a civiles quienes conformarán a la guardia nacional y en los siguientes 90 días se publicará las leyes en donde se determinarán los exámenes de ingreso, permanecía, promoción y profesionalizan  sus integrantes.
De acuerdo con el documento que se tomó de la comisión de puntos constitucionales con opiniones gubernamentales se estableció que se convocara a los civiles y a las tropas de seguridad, las que recibirán adiestramiento y formación de planteles militares con respeto a los derechos humanos de acuerdo con un plan de estudio elaborado en forma grupal por las secretarias de defensa, marina, gobernación y seguridad ciudadana.
Ya que se quiere que la guardia nacional y el cuerpo de seguridad este en buenas condiciones se mantendrá en revisiones por los ejecutivos federales con coordinación del poder legislativo, se deberán elaborar evaluaciones con un plazo de tres años a partir de  implementarlos.
Este plan del electo presidente de México, iniciada con proyectos de decreto que reforma diversos artículos de la Constitución para crear la Guardia Nacional, tiene la única función de salvaguardar los derechos de las personas y sus bienes, preservando el orden y la paz públicas, así como los bienes y recursos de la nación.
Se establece que en tanto persista la crisis de violencia e inseguridad en el país se mantendrá la Guardia Nacional, por ser obligación del estado mexicano tomar las medidas pertinentes para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos ya que la inseguridad pública es hoy uno de los más grandes problemas nacionales.
Opinión personal: En mi opinión comento que la guardia nacional sera un gran plan de seguridad en el territorio mexicano ya que en varios países se a implementado y a disminuido un gran porcentajes de delitos así mismo las personas se sentirán mas seguras y ,mas protegidas 

Soporte documental

Esta es la iniciativa de Morena para crear la Guardia Nacional
El documento será presentado este martes ante el pleno de la Cámara de Diputados, para continuar con su discusión y eventual votación.
Notimex.- El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados dio a conocer la iniciativa con proyecto de Decreto que reforma diversos artículos de la Constitución para crear la Guardia Nacional, la cual se mantendrá hasta que persista la crisis de violencia e inseguridad en el país, y será evaluada en un periodo de tres años.
En la exposición de motivos de la iniciativa que reforma los artículos 13, 16, 21, 31, 32, 36, 55, 73, 76, 78, 82, 89 y 123 de la Constitución Política de la Estados Unidos Mexicanos se explica que se propone crear la Guardia Nacional como una institución del Estado.
Su función será la de participar en la salvaguarda de los derechos de las personas y sus bienes, preservar el orden y la paz públicas, así como los bienes y recursos de la nación.
Sus integrantes provendrán de las policías militar y naval, así como de la actual Policía Federal, y adicional mente se convocará a civiles y a elementos de tropa para que se integren a la formación de nuevos elementos, los cuales recibirán formación y adiestramiento en planteles militares, además capacitación en materia de respeto a los derechos humanos.
El documento, que será presentado hoy ante el pleno de la Cámara de Diputados, indica que los miembros de la Policía Militar y Naval que sean asignados a la Guardia Nacional conservarán sus rangos, así como las prestaciones conferidas a su nivel jerárquico y de mando.

No te pierdas: AMLO aboga por la Guardia Nacional

Establece que en tanto persista la crisis de violencia e inseguridad en el país se mantendrá la Guardia Nacional, por ser obligación del Estado mexicano tomar las medidas pertinentes para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.
No obstante, plantea que la actuación de la Guardia Nacional deberá ser sujeta a revisión, por lo que el Ejecutivo federal en coordinación con el Poder Legislativo deberán llevar a cabo una evaluación de la política instrumentada en la materia transcurrida el plazo de tres años a partir de su implementación.
Subraya que la inseguridad pública es hoy uno de los grandes problemas nacionales; su solución es una justificada exigencia de la ciudadanía, y el gobierno que iniciará el próximo 1 de diciembre la ha señalado entre sus principales prioridades.
Resalta que es necesario diseñar una solución efectiva a la falta de una corporación capaz y suficiente para prevenir la criminalidad, neutralizar la violencia delictiva, investigar las violaciones a la ley e identificar, detener y presentar ante los organismos jurisdiccionales correspondientes a los presuntos infractores.
“Hoy en día las Fuerzas Armadas siguen siendo el principal y el más confiable pilar de la seguridad en nuestro país; pero a 12 años de que fueran involucradas en esa misión por el mando civil, siguen careciendo de un marco legal específico y de una formulación institucional adecuada para participar en esa tarea”, agrega.
Admite que en la crisis de violencia e inseguridad actual es evidente que el Estado no puede asegurar el cumplimiento de la legalidad ni reconstruir la paz sin el concurso de los institutos armados.

¿La propuesta de seguridad de López Obrador revive la militarización en México?
El anuncio de la creación de una Guardia Nacional, que será distribuida a lo largo del territorio, ha recibido críticas de algunos sectores de la sociedad mexicana.
En la misma semana en que la Suprema Corte de Justicia de México (SCJN) declaró inconstitucional la Ley de Seguridad Interior, el presidente electo de ese país, Andrés Manuel López Obrador, presentó un plan de seguridad que para algunos representa una clara apuesta por la militarización.
El Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024 del próximo gobierno tiene varios ejes, como erradicar la corrupción de las instituciones, garantizar empleo, educación y salud, re formular la política de drogas actual y emprender un proceso de pacificación con medidas de justicia transicional, como la amnistía.
Pero a pesar de que el equipo de López Obrador lo anunció como un "paradigma de seguridad radicalmente distinto" al de otras administraciones, hay dudas sobre qué tan diferente será la ruta de seguridad con el último eje del plan: la creación de una Guardia Nacional.
La polémica por la Guardia Nacional
El gobierno electo de México ha dicho que su propuesta de seguridad prevé que la Guardia Nacional sea una corporación adicional a las Fuerzas Armadas, formada bajo el Sistema Educativo Militar y que pretende capacitar a 50.000 efectivos, provenientes de la Policía Naval y Militar, las Fuerzas Armadas y otros jóvenes que se quieran unir.
El plan prevé que la Guardia Nacional sea distribuida a lo largo del territorio mexicano, que será dividido en 266 regiones, para que la nueva fuerza realice labores de seguridad pública, incluyendo "prevención, investigación, detención y presentación de detenidos ante el Ministerio Público y aportación de las pruebas exigidas por la ley".
El Plan Nacional refiere que, con esa medida, "se resolverán tanto el vacío legal en el que los institutos armados han venido participando en las labores de policía, como la carencia de una institución policial profesional y capaz de afrontar el desafío de la inseguridad y la violencia".

Las críticas:
El nuevo cuerpo, que será integrado a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y operará bajo su mando, no fue bien recibido por académicos y especialistas en seguridad.
"Coincidimos en buena parte del diagnóstico, pero discrepamos en la Guardia Nacional porque subordina la autoridad civil al mando militar operativo", dijo en entrevista telefónica Ernesto López Portillo, coordinador del programa de seguridad ciudadana de la Universidad Iberoamericana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación.

2.2. Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia.

Unidad 3:Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.