2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico (monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación).

2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico (monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación).

v  Monografía:
La palabra monografía es empleada con distintos alcances,  se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse.

Al realizar una monografía, se aprende a:
  • Delimitar un problema.
  • Descubrir y reunir información adecuada.
  • Clasificar los materiales.
  • Establecer contactos con personalidades e instituciones.
  •  Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico.
  • Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
  • Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás.
  • La investigación aporta información que no se a dicho antes o lo aborda desde otro punto de vista.
  • Es útil para los demás.
  • Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera para continuar el trabajo.

En general, existen tres tipos diferentes de monografía:
  • Monografía de compilación: El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto.
  • Monografía de investigación: Se habla de un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original.
  • Monografía de análisis de experiencias: Se analizan experiencias, se sacan conclusiones y se compara con otras semejantes.

Las principales etapas para la realización de una monografía:
1.       Aparición de la idea o asignación del tema.
2.       Búsqueda de información.
3.       Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas.
4.       Elección definitiva del tema y lecturas complementarias.
5.       Plan operativo: Consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6.       Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7.       Evaluación intermedia: A partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. Si es necesario, modificar la planificación inicial.
8.       Plan de redacción definitivo: Para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.

v  Ensayo
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición.

Características del Ensayo:
  • Breve: Que no le falte ni le sobre nada. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora.
  • Unitario: Debe ser sobre un solo tema, sin abordar otros.
  •  Objetivo: Debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.
  • Personal: Debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de las propuestas individuales acerca del tema.
  • Estructura interna: En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.
  • Estructura externa:
  • Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha.
  • La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.
  • El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna.
  • Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.

Tipos de Ensayos:
  • Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592). El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
  • Ensayo científico: Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.


Reglas previas para escribir un ensayo:
1.- Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con pluma y papel.
2.- El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.
3.- Es un género subjetivo, el propósito del autor será el de persuadir al lector. 
4.- Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
5.- En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión.
6.- El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
7.- Todas estas alternativas engloba el ensayo, además el ensayo te exige rigor.

v  Reseña:
Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento en el que se desea llamar la atención.

v  Reporte:
 Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información, aunque puede tener diversos objetivos. Existen reportes divulgativos, persuasivos y de otros tipos.

v  Tesis:
Es el documento que representa todo el trabajo realizado. En este documento se recoge de manera pormenorizada la organización que se ha a investido y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para el investigador durante el desarrollo del trabajo.

Elementos del protocolo de tesis:
  • ·         Portada
  • ·         Índice

1. Título de la investigación: Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, en no más de 15 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente. El título debe ser claro y preciso. Si el título es muy largo (más de 15 palabras), se debe reducir y clarificarlo con un subtitulo. 
2. Resumen: Debe contener la información necesaria para clasificar a la investigación en el tema, rama y tarea que le corresponda. No debe rebasar las ciento cincuenta palabras, breve resumen de los aspectos más sobresalientes de la investigación (problema, objetivos, metodología, tiempo total, costos). 
3. Responsables del proyecto:
  • Ejecutor: Relación del nombre completo de o los investigadores, en orden decreciente de acuerdo a la magnitud de su contribución a la investigación.
  • Asesores del proyecto: Se especifica el nombre y título profesional del asesor o asesores.
  • Asesor de metodología: El nombre completo y título profesional de catedrático de la materia de Seminario de Tesis.
  • Asesor de contenido: El nombre completo y título profesional del maestro que asesora durante la ejecución de la tesis.
  • Entidad responsable: Si la hay, es la entidad que subsidia, orienta, dirige y responde en lo teórico y académico por el trabajo.
4.Definición y formulación del problema: Explicar el problema general, describiendo su origen y destacando su magnitud e importancia
5. Justificación de la investigación: Es la argumentación en apoyo de la necesidad de realizar el estudio, basada en los aportes teóricos y prácticos que se esperan obtener y en las metas inmediatas que la investigación pretende alcanzar.
6. Ubicación del proyecto:
  • Área de investigación: Especifica la disciplina científica o técnica que sirve de base a la investigación (comercio internacional y aduanas, administración de empresas turísticas, contaduría, mercadotecnia, diseño gráfico, etc.).
  • Materia de la investigación: Delimitación del tema. (Aduanas, exportaciones, importaciones, control, producción, fiscal, impuestos, etc.).
  • Cobertura del proyecto: Área geográfica (institucional, local, regional, nacional, mundial).
  • Campo de interés: Personas o entidades a quienes va dirigida la investigación (ingenieros, administradores, alumnos, profesores, universidad, municipio). 
  • Tipo de investigación: Teórica, aplicada, de desarrollo, innovación tecnológica, mixta o documental.  

7. Objetivos de la investigación: Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.
8. Marco teórico: Antecedentes históricos del problema a desarrollar, así como una síntesis de la forma como surgió el problema y de las investigaciones.
9. Pregunta de investigación o hipótesis: Indica lo que estamos buscando, es una proposición que tiene que ser puesta a prueba para determinar su validez.
10. Temario tentativo: Deben especificarse los capítulos y subcapítulos. 
11. Diseño del método: Métodos lógicos y empíricos, fuentes y técnicas para captar la información requerida, tratamiento y presentación de la información. 
  • Tipo de Investigación: Explicar porque se utilizará el tipo de investigación basado en la definición de un autor de metodología de la investigación.
  • Universo y muestra: Definir la población objeto de estudio y, en caso de utilizarse muestras, señalar el tamaño de la misma. Además debe hacerse una clara definición de los elementos que se estudiarán.
  • Plan de recolección de datos: Exposición detallada de cada uno de los aspectos incluidos en las etapas de planificación y verificación del método de recolección de datos.
  • Plan de procesamiento de la información: Incluye la descripción de todo el procesamiento de la información, sea por métodos estadísticos o no.

12. Administración del proyecto:
  • Cronograma: Permite ubicar en el tiempo a la investigación, para lo cual se determina su duración, así como la fecha de inicio y de terminación
  • Recursos disponibles: Análisis de los recursos humanos, materiales y financieros requeridos para poder llevar a feliz término la investigación.
  • Presupuesto: Rubro y gasto de los costos directos mensuales (salarios del personal investigativo, asesorías, personal de apoyo, elementos de consumo, compra o alquiler de equipos, viáticos, material bibliográfico, mantenimiento, entre otros).

13. Anexos: Los instrumentos para la recolección de la información, los instructivos, descripción de técnicas especiales, la definición de términos utilizados con un sentido especial (glosario de términos), convenios de colaboración, etc.
14. Bibliografía: Relación de todos los libros, revistas, documentos, páginas de Internet que se revisaron y utilizaron para el trabajo de investigación

v  Informe de Investigación:
Hace referencia a los antecedentes y estado actual del tema que se investiga, para señalar los resultados de la investigación, criterios de diferentes autores, tratamiento del tema en diferentes países que le permiten realizar el planteamiento del problema, objeto de estudio y campo de acción, objetivo (s) general (es) y específico (s) que persigue, hipótesis o interrogantes científicas, tareas científicas, métodos de investigación (teóricos, empíricos, matemático-estadístico), muestra, aporte o significación teórica, aporte o significación práctica, novedad científica.

·         La portada contará con:
1. Nombre de la Institución, lugar, país.
2. Título del trabajo.
3. Status del trabajo.
4. Nombre del autor.
5. Título o función del investigador.
6. Nombre del tutor.
7. Título o función del tutor.
8. Lugar y fecha de entrega.

·         El índice generalmente tiene estos términos:
1. Dedicatoria (si se considera por el autor).
2. Agradecimientos (si se considera por el autor).
3. Introducción.
4. Títulos de los capítulos y/o subcapítulos.
5. Conclusiones.
6. Recomendaciones.
7. Referencias bibliográficas.
8. Bibliografía usada.
9. Anexos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

2.3. Normas y reglas ortográficas y de puntuación.

2.2. Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia.

Unidad 3:Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.